domingo, 30 de noviembre de 2014

Tema 01. Trascendencia de la comunicación.

La comunicación es el pilar básico en el que los humanos nos apoyamos para transmitir información de manera eficaz. Para lograrlo, nos valemos de varios tipos de lenguaje. La comunicación a través de la lengua es tan importante que nuestros recuerdos empiezan a partir del momento en que comenzamos a desarrollar su uso.

Los errores de la comunicación pueden traernos consecuencias sumamente graves que no solamente nos afecten a nosotros, sino también a quienes nos rodean.

La comunicación no solo es posible mediante el uso de la palabra , también los gestos, las expresiones faciales, la mirada, el tono de voz, los movimientos de la cabeza y de las manos, etcétera.

Elementos que intervienen en la comunicación.
-Emisor: persona que comunica el mensaje.
-Receptor: persona que recibe el mensaje.
-Mensaje: información codificada.
-Código: sistema de signos lingüísticos.
-Canal: medio por el que se transmite el mensaje.
-Contexto: entorno en el que se produce la comunicación.


Tema 02. Tipos de lenguaje.

Lenguaje kinésico: La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. 

Lenguaje proxémico: El término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre la gente mientras estas interactúan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. 

Lenguaje icónico: Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. 

Lenguaje fonético no verbal (transmisión de ideas a través de sonidos), además del habla o comunicación oral, que es un lenguaje fonético, porque al fin y al cabo se vale de sonidos.

El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la construcción de símbolos y al significado que se les asigna.
El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. 

El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo.





HISTORIA-VIDEO



Tema 03. Diferencia entre lengua oral y escrita.

Lenguaje Oral 

Se escucha. 
No se puede ver 
Rápido (Al Expresarlo) 
No se necesita ningún nivel de estudio para comprenderlo. 
Expresivo tónico (agresivo o suave) 
Extenso 



Lenguaje escrito 

No se escucha. 
Se ve (Para leerlo) 
Lento (para expresar una idea por escrito) 
Tienes por lo menos que leer o escribir para comprenderlo. 
No puedes darle una expresión tónica. 
Limitado. Por ejemplo: Depende del tamaño de una página.


Tema 04. Funciones de la lengua.

Referencial.
es la funcion que usamos cuando nuestra intencion se limita a trasmitir informacion real, verificable. El lenguaje utilizado es meramente denotativo.

Apelativa.
Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. Es un ejercicio provocativo.

Fática.
Usamos la función fática para comprobar que el canal de comunicación este abierto. Su principal objetivo es iniciar, continuar, prolongar y finalizar una conversación a través de una contestación de que el canal esta abierto y no cerrado.

Expresiva o emotiva.
La utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado. Gracias a esta función es que somos capaces de exteriorizar nuestros sentimientos, estados de ánimos, deseos, miedos, preocupaciones, etc.

Poética.
Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores ejemplos de uso.

Metalingüística.
Utilizamos esta función cuando discutir cuestiones que tiene que ver con los idiomas, el habla y la ciencia de la lengua.


RADIONOVELA
EL CUENTO DENTRO DEL CUENTO
Basado en el cuento de Jorge Bucay del mismo nombre. 

Para descargar el audio, ir aquí:
https://www.mediafire.com/?lz8zlr8drwr4r3k








Tema 05. Denotación y connotación.

Denotacion.

Se refiere al primer plano semántico de la palabra o frase. Cuando usamos una palabra o frase con su significado directo y común, decimos que su sentido es "denotativo".
Ejemplo de denotación libro lo que significa: conjunto de hojas impresas o escritas colocadas en el orden en que se han de leer, unidas por uno de sus lados y cubiertas con unas tapas.

Connotación.

Se refiere al segundo plano semántico de una palabra o frase. Para que todos puedan entenderlo, se necesita un mismo contexto, cultura, dialecto o jerga. El uso del sentido connotativo tiene que ver con la intencionalidad del emisor. Algunos ejemplos de connotación son el albur, los refranes o la metáforas.

Tema 06. Variaciones de la lengua.

La lengua es un fenómeno vivo y en constante cambio, cada lengua o idioma tiene variantes dialectales, pues cada uno de  los usuarios de la lengua tenemos una forma distinta de usar la lengua donde vivimos, nuestra educación, trabajo, edad, género, e incluso los lugares donde hemos vivido.

Jerga y argot

La jerga, también denominada argot, jeringonza o germanía, es una variación de la lengua que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios. También el lenguaje informal que se utiliza en grupos de estudiantes, profesores y locutores deportivos, entre otros, es llamado jerga, así como las distintas variaciones que emplean ciertos grupos sociales.

Modismos

Los modismos son frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que las forman, sino al consenso con que los hablantes de ese idioma los usan. Es por eso que también se conocen como regionalismos y, por lo mismo, suelen presentar dificultades al momento de la traducción.


Tema 07. Expresión oral.

El lenguaje oral cuenta con cierta cualidades o características que lo definen y lo hacen comprensible al receptor. Son las siguientes.

Dicción: Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera correcta.
Fluidez: Enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea explicar. Se puede tener una eficaz fluidez al hablar ejecutando ciertos ejercicios sencillos, que sirven para liberar tensión al mismo tiempo.
Ritmo: El ritmo es la velocidad en la enunciación de las ideas. Hay algunas oraciones que se tienen que pronunciar más rápido que otras, y ponerles un buen rimo implica mucho en el sentido que tengan.
Emotividad: Cada texto tiene de acurdo a su  a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se le debe imprimir; de eso se trata la emotividad.Un texto, por ejemplo, de una novela trágica, no se leerá igual que un chiste.
Coherencia: Lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión entre ellas mismas.
Volumen: Intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Se trata de un factor clave para lograr una exposición oral eficaz.
Claridad: Exposición oral que se relaciona con la nitidez en el medio que se proyecta la voz y la transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor.
Sencillez: Cuando se reconoce el tipo de auditorio para el que es dirigido el mensaje y se dice con palabras propias para el mismo. Por ejemplo, las palabras usas en un medio médico en un discurso que se dará a alumnos de secundaria tienen que ser omitidas y cambiadas por sinónimos de fácil comprensión.
Movimientos corporales: Estos le dan emotividad a lo que se está diciendo y disminuye tensiones y hace disfrutar de un buen ritmo.