Lenguaje kinésico: La
kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo
de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no
orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura
lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es
conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.
Lenguaje proxémico: El
término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para
describir las distancias medibles entre la gente mientras estas interactúan
entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser
humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién
lo utiliza.
Lenguaje icónico:
Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo
digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel
que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con
su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno
visual.
Lenguaje fonético no
verbal (transmisión de ideas a través de sonidos), además del habla o
comunicación oral, que es un lenguaje fonético, porque al fin y al cabo se vale
de sonidos.
El lenguaje artificial,
en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los
inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios
y, por ello, presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor
por lo que se refiere a la construcción de símbolos y al significado que se les
asigna.
El lenguaje técnico
utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus
términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado
propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza.
El lenguaje formal, a su
vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen
artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también
sus reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la
práctica en un cálculo.
HISTORIA-VIDEO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario