La comunicación es el pilar básico en el que los humanos nos apoyamos para transmitir información de manera eficaz. Para lograrlo, nos valemos de varios tipos de lenguaje. La comunicación a través de la lengua es tan importante que nuestros recuerdos empiezan a partir del momento en que comenzamos a desarrollar su uso.
Los errores de la comunicación pueden traernos consecuencias sumamente graves que no solamente nos afecten a nosotros, sino también a quienes nos rodean.
La comunicación no solo es posible mediante el uso de la palabra , también los gestos, las expresiones faciales, la mirada, el tono de voz, los movimientos de la cabeza y de las manos, etcétera.
Elementos que intervienen en la comunicación.
-Emisor: persona que comunica el mensaje.
-Receptor: persona que recibe el mensaje.
-Mensaje: información codificada.
-Código: sistema de signos lingüísticos.
-Canal: medio por el que se transmite el mensaje.
-Contexto: entorno en el que se produce la comunicación.
domingo, 30 de noviembre de 2014
Tema 02. Tipos de lenguaje.
Lenguaje kinésico: La
kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo
de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no
orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura
lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es
conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.
Lenguaje proxémico: El
término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para
describir las distancias medibles entre la gente mientras estas interactúan
entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser
humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién
lo utiliza.
Lenguaje icónico:
Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo
digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel
que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con
su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno
visual.
Lenguaje fonético no
verbal (transmisión de ideas a través de sonidos), además del habla o
comunicación oral, que es un lenguaje fonético, porque al fin y al cabo se vale
de sonidos.
El lenguaje artificial,
en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los
inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios
y, por ello, presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor
por lo que se refiere a la construcción de símbolos y al significado que se les
asigna.
El lenguaje técnico
utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus
términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado
propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza.
El lenguaje formal, a su
vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen
artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también
sus reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la
práctica en un cálculo.
HISTORIA-VIDEO
Tema 03. Diferencia entre lengua oral y escrita.
Lenguaje Oral
Se escucha.
No se puede ver
Rápido (Al Expresarlo)
No se necesita ningún nivel de estudio para comprenderlo.
Expresivo tónico (agresivo o suave)
Extenso
No se puede ver
Rápido (Al Expresarlo)
No se necesita ningún nivel de estudio para comprenderlo.
Expresivo tónico (agresivo o suave)
Extenso
Lenguaje escrito
No se escucha.
Se ve (Para leerlo)
Lento (para expresar una idea por escrito)
Tienes por lo menos que leer o escribir para comprenderlo.
No puedes darle una expresión tónica.
Limitado. Por ejemplo: Depende del tamaño de una página.
Se ve (Para leerlo)
Lento (para expresar una idea por escrito)
Tienes por lo menos que leer o escribir para comprenderlo.
No puedes darle una expresión tónica.
Limitado. Por ejemplo: Depende del tamaño de una página.
Tema 04. Funciones de la lengua.
Referencial.
es la funcion que usamos cuando nuestra intencion se limita a trasmitir
informacion real, verificable. El lenguaje utilizado es meramente denotativo.
Apelativa.
Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro
interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. Es un ejercicio
provocativo.
Fática.
Usamos la función fática para comprobar que el canal de comunicación
este abierto. Su principal objetivo es iniciar, continuar, prolongar y
finalizar una conversación a través de una contestación de que el canal esta
abierto y no cerrado.
Expresiva o emotiva.
La utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado. Gracias a
esta función es que somos capaces de exteriorizar nuestros sentimientos,
estados de ánimos, deseos, miedos, preocupaciones, etc.
Poética.
Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir
del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores
ejemplos de uso.
Metalingüística.
Utilizamos esta función cuando discutir cuestiones que tiene que ver con
los idiomas, el habla y la ciencia de la lengua.
RADIONOVELA
EL CUENTO DENTRO DEL CUENTO
Basado en el cuento de Jorge Bucay del mismo nombre.
Para descargar el audio, ir aquí:
https://www.mediafire.com/?lz8zlr8drwr4r3k
Tema 05. Denotación y connotación.
Denotacion.
Se refiere al primer plano semántico de la palabra o
frase. Cuando usamos una palabra o frase con su significado directo y común,
decimos que su sentido es "denotativo".
Ejemplo de denotación libro lo que significa: conjunto
de hojas impresas o escritas colocadas en el orden en que se han de leer,
unidas por uno de sus lados y cubiertas con unas tapas.
Connotación.
Se refiere al segundo plano semántico de una palabra o frase. Para que todos puedan entenderlo, se necesita un mismo contexto, cultura, dialecto o jerga. El uso del sentido connotativo tiene que ver con la intencionalidad del emisor. Algunos ejemplos de connotación son el albur, los refranes o la metáforas.
Tema 06. Variaciones de la lengua.
La lengua es
un fenómeno vivo y en constante cambio, cada lengua o idioma tiene variantes
dialectales, pues cada uno de los
usuarios de la lengua tenemos una forma distinta de usar la lengua donde
vivimos, nuestra educación, trabajo, edad, género, e incluso los lugares donde
hemos vivido.
Jerga y argot
La jerga,
también denominada argot, jeringonza o germanía, es una variación de la lengua
que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios. También el
lenguaje informal que se utiliza en grupos de estudiantes, profesores y
locutores deportivos, entre otros, es llamado jerga, así como las distintas
variaciones que emplean ciertos grupos sociales.
Modismos
Los modismos
son frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que las forman,
sino al consenso con que los hablantes de ese idioma los usan. Es por eso que
también se conocen como regionalismos y, por lo mismo, suelen presentar
dificultades al momento de la traducción.
Tema 07. Expresión oral.
El lenguaje oral cuenta con cierta cualidades o características que lo definen y lo hacen comprensible al receptor. Son las siguientes.
Dicción: Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera correcta.
Fluidez: Enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea explicar. Se puede tener una eficaz fluidez al hablar ejecutando ciertos ejercicios sencillos, que sirven para liberar tensión al mismo tiempo.
Ritmo: El ritmo es la velocidad en la enunciación de las ideas. Hay algunas oraciones que se tienen que pronunciar más rápido que otras, y ponerles un buen rimo implica mucho en el sentido que tengan.
Emotividad: Cada texto tiene de acurdo a su a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se le debe imprimir; de eso se trata la emotividad.Un texto, por ejemplo, de una novela trágica, no se leerá igual que un chiste.
Coherencia: Lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión entre ellas mismas.
Volumen: Intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Se trata de un factor clave para lograr una exposición oral eficaz.
Claridad: Exposición oral que se relaciona con la nitidez en el medio que se proyecta la voz y la transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor.
Sencillez: Cuando se reconoce el tipo de auditorio para el que es dirigido el mensaje y se dice con palabras propias para el mismo. Por ejemplo, las palabras usas en un medio médico en un discurso que se dará a alumnos de secundaria tienen que ser omitidas y cambiadas por sinónimos de fácil comprensión.
Movimientos corporales: Estos le dan emotividad a lo que se está diciendo y disminuye tensiones y hace disfrutar de un buen ritmo.
Dicción: Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera correcta.
Fluidez: Enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea explicar. Se puede tener una eficaz fluidez al hablar ejecutando ciertos ejercicios sencillos, que sirven para liberar tensión al mismo tiempo.
Ritmo: El ritmo es la velocidad en la enunciación de las ideas. Hay algunas oraciones que se tienen que pronunciar más rápido que otras, y ponerles un buen rimo implica mucho en el sentido que tengan.
Emotividad: Cada texto tiene de acurdo a su a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se le debe imprimir; de eso se trata la emotividad.Un texto, por ejemplo, de una novela trágica, no se leerá igual que un chiste.
Coherencia: Lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión entre ellas mismas.
Volumen: Intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Se trata de un factor clave para lograr una exposición oral eficaz.
Claridad: Exposición oral que se relaciona con la nitidez en el medio que se proyecta la voz y la transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor.
Sencillez: Cuando se reconoce el tipo de auditorio para el que es dirigido el mensaje y se dice con palabras propias para el mismo. Por ejemplo, las palabras usas en un medio médico en un discurso que se dará a alumnos de secundaria tienen que ser omitidas y cambiadas por sinónimos de fácil comprensión.
Movimientos corporales: Estos le dan emotividad a lo que se está diciendo y disminuye tensiones y hace disfrutar de un buen ritmo.
Tema 08. Tipo de textos.
Expositivo:
Un
texto expositivo es aquel que presenta información y explicaciones en forma de
datos concretos y concisos, de manera objetiva y sin añadir juicios o
interpretaciones personales. Para su estudio, se dividen en distintos tipos:
a) Científicos: son escritos por
especialistas en temas relacionados con la ciencia. Suelen tener un enfoque
práctico y están dirigidos a un público muy específico, que se interesa en el
tema y lo comprende en cabalidad.
b) Tecnológicos: son escritos por
técnicos especialistas en procesos determinados y su fin es presentar un
enfoque práctico para facilitar la aplicación de lo escrito en el texto.
c) Didácticos: suelen estar
dirigidos a estudiantes y profesores y su grado de dificultad depende del nivel
académico al que se dirijan.
d) De divulgación: como su fin es llegar a todo público, el
lenguaje suele ser sencillo y las explicaciones deben ser claras para cualquier
lector.
e) De consulta: suelen estar
organizados en orden alfabético y matemático, y tratan sobre temas científicos,
humanísticos o técnicos con un lenguaje práctico.
Informativo:
Un
texto informativo como su nombre lo indica, debe cumplir con la función de dar
a conocer hechos o circunstancias de la manera más objetiva posible. Por ello,
debe de ser veraz y siempre comprobable.
Literario:
En
un texto literario el autor le da el mismo peso a lo que dice y a la forma en
que lo dice. Básicamente, nos referimos a la literatura. En ella, el creador
juega con las palabras, con los recursos literarios y con elemento principal,
su imaginación para plasmar un mundo de ficción en el que pretende sumergir al
lector.
En
este tipo de textos distinguimos, principal mente, tres formas de escritura:
a) Narración: es el reato de una cadena de sucesos que ocurren en un
tiempo y espacios determinados, normalmente a partir de una causa específica y
con determinadas consecuencias. En este caso, el más común es al que llamamos
omniscientes, pues sabe hasta lo que los personajes desconocen y lo hace
patente a su relato.
b) Descripción: la característica
primordial en una descripción es la intención de retratar, es decir, de
explicar cómo es una persona, un espacio o tiempos específicos a partir del
detalle de sus características que son:
·
Prosopografía:
describe las características físicas de una persona, animal o cosa.
·
Etopeya:
describe los rasgos morales y/o psicológicos de una persona o animal.
·
Retrato:
describe tanto los rasgos físicos como morales de una persona o animal.
·
Paralelo:
es la comparación, descriptiva, de dos personajes.
·
Topografía:
describe lugares y paisajes generales.
·
Cronografía:
describe el tiempo o época histórica en que transcurre el hecho narrado.
c) Dialogo: es la conversación
que sostienen dos más personajes y es
común que pretenda retratar el habla coloquial de la manera más fiel posible.
La ventaja de esta escritura es que permite al lector la ilusión de que está
más cerca de los personajes.
PERIÓDICO ESCOLAR:
Para descargar, ir:
https://www.mediafire.com/?oouxbfrzffxbyxx
Tema 09. Estructura de los textos
La
estructura que debe mantener cada texto es esencial para su fácil escritura y
entendimiento por parte del lector.
Texto informativo:
Un texto informativo cuando es periodístico, sigue una
estructura muy precisa . Para el acomodo de la información es frecuente emplear
una pirámide invertida cuyos datos después se vaciara en el texto como tal.
Texto argumentativo:
Un texto argumentativo se compone básicamente de tres partes
introducción, desarrollo, conclusión. En la primera el autor plantea su postura, en la segunda expone sus argumentos y en la tercera invita al lector a reflexionar sobre sus opiniones.
Texto descriptivo:
Un texto descriptivo puede partir ya sea de lo general a lo particular y viceversa,
como de la forma al contenido y a la inversa. Hay cuatro tipos:
-Lineal: Los elementos se describen sucesivamente.
-Recurrente: Los elementos descritos reaparecen varias veces en el texto.
-Circular: Ciertos elementos se describen tanto al principio como al final.
-Temporal: Los elementos se describen en orden cronológico.
CUENTO
Había
una vez una familia, la conformaban el papá, la mamá, un niño y una niña.
El
papá era un señor muy firme, trabajador y educaba muy bien a sus hijos, la mamá
era también muy firme pero amorosa, la niña estaba pequeña era una bebé, el
niño llamado Manuel tenía 16 años pero se portaba mal, era muy corajudo y no
obedecía sus papás le daban todo pero sin embargo él quería más.
El
decidió trabajar por que le gustaba ser
independiente y como ya estaba un poco grande se sentía muy autosuficiente, así
se la paso valiéndose de el mismo y desobedeciendo a sus padres.
Hasta
que llego un día que nunca se esperó, su mamá le dijo que le tenía que decir
algo y él fue presuroso con ella, le dijo que su papá había muerto en un
accidente, el sin palabras se quedó, pensando en todo lo que había pasado y
arrepintiéndose por no haber aprovechado esos momentos alado de su padre, él
era una persona muy fuerte y aunque era difícil tenía que salir adelante y perdonarse a sí mismo por lo que había hecho.
La
mamá estaba devastada, tampoco se lo podía creer, ver a la persona que amas un
día y al siguiente que ya no este, ella sufrió mucho pero tenía las fuerzas
para salir adelante, Manuel vio cómo su mamá sufría y también se ponía triste,
él se sentía muy culpable por no haber valorado la presencia de su padre, por
haberse convertido en un egoísta.
Al
pasar los días, Manuel tuvo un sueño en donde encontraba una carta en su
habitación que decía:
Hijo, quiero que sepas que Te amo y
perdono todo lo que hiciste, cuida a tu mamá y a tu hermana, hice de ti un hombre fuerte y con buenos
valores, no te desanimes, sigue adelante.
Tu padre.
El
despertó y no creía lo que había pasado pero si, se sintió mejor, sintió un
alivio en él, aunque el pasado no lo podía regresar atrás y siempre le faltaría
su papá, quiso seguir adelante, se propuso a cambiar sus actitudes hacia su
mamá y su hermana, todo lo que había pasado en tan poco tiempo hacia que viera
la vida de otra manera de una manera que jamás la había visto.
Cada
día fue notando que la actitud de su mama cambiaba, para mejor manera, se le
miraba feliz y con ganas de también como el salir adelante, eso hacía que él se
sintiera bien y seguro de hacer lo correcto, siguió con sus estudios y portándose
de la mejor manera posible, la vida le había dado una lección, tuvo una pérdida
muy grande, y aun así logró aceptarlo.
Paso 1 mes y el seguía aún seguía anhelando
volver a ver a su padre, pero su espero era en vano, su vida había cambiado
demasiado, tanto que un día le llegó una solicitud en su página social, era de
una joven llamada Danish Galasé y el la acepto.
Él
le decidió hablar y preguntarle que de donde se conocían y ella contesto y así
fue como hablaron por horas, y pasaron los días, semanas se iban conociendo más
y más, decidieron verse, quedaron en salir a comer.
Llegando
el día de ir con ella, se arregló, se puso guapo y fue hacia el encuentro, hace
mucho que no sentía él ese sensación después de lo que paso con su padre no
había tenido otras cosas en que pensar.
La
vio ahí sentada en la mesa, se dio cuenta de que era muy bonita, tenía una
hermosa sonrisa y sus ojos cautivaban.
Hola.-Dijo
el dándole un beso en la mejilla.
Hola
Manuel.-Dijo ella respondiendo el beso.
La
plática fluyo, a él le había gustado Danish y a Danish él.
Tuvieron
varias citas hasta que él se le declaró con un ramo de rosas azules, como a
ella le gustaba y ella acepto.
Él
se sentía feliz por todo lo que había logrado y dio gracias a Dios y a su papá
por haberlo hecho como es, y por primera vez desde aquél suceso tan trágico que
tuvo, durmió en paz y agradecido de lo que tenía y de haber aprendido a valorar
más las cosas, y con la llegada de Danish todo cambio, en su vida, era una
mujer que le daba tanta fuerza y él la quería proteger tanto como ella a él porque
sabía por lo que había pasado.
FIN.
Tema 10. Párrafo.
Un párrafo es una unidad
gráfica y conceptual que forma un texto escrito en prosa. De igual manera que
un rompecabezas ésta conformada por piezas, un texto se compone en párrafos. El
párrafo, a su vez, ésta formada por oraciones y estas le dan coherencia y
cohesión a la idea que se comunica.
Los aspectos de un párrafo
son:
-
Externo
o gráfico: identificamos al párrafo por que inicia con una
mayúscula y termina con un punto.
-
Interno
o conceptual: busca expresar una sola idea a través de
varias oraciones; esto quiere decir que, cuando cambiamos de idea, es preciso
cambiar de párrafo.
Cada párrafo está formado
por una oración principal que resume
la idea general que se quiere dar a conocer y otras oraciones, llamadas secundarias, que derivan de la primera y
que pueden ayudar a explicar, dar ejemplos, hacer conjeturas, comparaciones o
inclusive, contradecir la idea principal.
Estructura,
unidad y coherencia
Estructura: Se refiere al orden en que está escrito el
texto. Este orden está definido por los párrafos que lo integran.
Unidad: Un texto debe referirse a un tema en
particular. Si, por ejemplo, un párrafo se refiere a un tema y otro a otro,
decimos que falta unidad temática, pues salta de una cosa a otra.
Coherencia: es la propiedad que hace claro y comprensible
un texto, pues sus ideas secundarias siempre ayudan a la principal
Clases
de párrafos
Los
tipos de párrafos se clasifican en; introductorio,
transitorio, conclusivo y explicativo.
Introductorio: el
párrafo introductorio siempre ocupara el primer lugar en el orden del texto, es
la manera en que el autor te representara el tema.
Transitorio: como
su nombre lo indica, pretende hacer una transición entre un párrafo y otro.
Puede indicar información importante dentro del discurso, pero su función
principal es crear una relación entre una idea y otra.
Conclusivo: lo
encontramos normalmente al final de la estructura gráfica del texto. Su función
como su nombre lo indica es dar una conclusión o cerrar el tema del que se está
hablando.
Explicativo: pretende
dar claridad sobre el tema en cuestión; es decir, nos ofrece una explicación en
torno a la idea principal del texto. Podemos encontrarlo en medio de la
estructura grafica.
Tema 11. Estrategias de lectura.
Estrategias de la lectura
Existen muchos manuales de estrategias de lectura y
escritura. Aunque algunos pueden ofrecernos algunas ideas que nos servirán en
la práctica, por lo general no se corresponden con los enfoques de promoción de
la lectura.
Por eso, en lugar de ofrecerles un compendio de actividades,
queremos compartir con ustedes una propuesta que podría ayudarlos a crear sus
propias estrategias. La clave siempre será: leer, estar informado, ser
creativo, arriesgarse y compartir experiencias con otros mediadores.
Propósitos de lectura
Antes de iniciar una lectura es importante reconocer el
destino u objetivo final de la actividad; esto nos dará un punto de partida
para abordar el texto y el primer paso de la estrategia o planificación para
comprenderlo.
Cada vez que te acerques a un texto es necesario reconocer:
- la
fuente o el medio: es decir ¿Cuál es la plataforma del texto? ¿Dónde se
encuentra? Por ejemplo: periódico, revista, internet, libro.
- Su
extensión: ¿Qué tan largo es?
- Marcas
graficas o paralingüísticas: ¿contiene fotografías, tablas, mapas?
- Objetivo
de la lectura: placer, recopilar datos específicos, dar una opinión,
aplicar el conocimiento, etc.
Activación del conocimiento previo
Las ideas que tenemos antes de leer pueden ser
referentes al tema, autor, titulo de la obra, etc. Esto tiene que ver con
nuestra historia personal, cultural, educación y grado de conocimiento en torno
al tema.
Antes de iniciar la lectura hay una serie de
preguntas que puedes hacerte, estas te darán más pistas acerca del texto y te
ayudarán a tener una mejor compresión del mismo:
- ¿Dónde se localiza esta información?
- ¿En qué año fue publicado el libro o articulo?
- ¿Quién es el autor?
- ¿Cuál es la editorial que la publica?
- ¿Cuál es el propósito de la lectura?
El titulo nos da la primera pista sobre el tema, a
partir de este debes preguntarte:
- ¿A que puede referirse?
- ¿Conoces o has escuchado hablar del asunto? Si
es así, ¿Qué es lo que sabes? Y si nunca has escuchado nada, lo más
recomendable es hacer una breve investigación del tema en cuestión. Por
ejemplo, si lees un titulo como “Los desafíos en la alimentación frente a
los transgénicos”, quizá desconozcas qué significa el termino transgénicos,
por lo que es conveniente investigarlo antes de comenzar la lectura.
- ¿Qué es lo que tú ya sabias con respecto al
tema?
Ahora, comienza a leer y compara la información que
ya conocías con respecto a la del texto.
Determinación del significado de las
palabras
Para poder
comprender el texto con claridad, es necesario que no queden hueco o algunas
mientras vas leyendo. Muchas veces, si no conocemos una palabra, esto no solo
interrumpe la lectura sino también ocasiona un vacío de información en los
datos que nos revela el texto. Leer es una de las mejores formas para ampliar
nuestro léxico y conocer términos y conceptos nuevos; sin embargo, para librar
aquellos que desconocemos, puedes realizar alguna de las siguientes técnicas:
Inferir por el
contexto: si hay alguna
palabra desconocida en una frase, trata de leer nuevamente de que trata esta o
cual es el hilo conductor del texto y si comprendes el significado general
puedes intuir el significado de una palabra que antes no habías escuchado.
Descubrir el significado
por su prefijo: otra manera de
deducir el significado de una palabra es reconocer el prefijo latino o griego
con el que inicia, pues el español contiene numerosas partículas (morfemas)
derivadas de estas lenguas y cada vez que nos encontramos con una ellas,
podemos decir que ya contamos con parte del significado de la palabra.
Buscar en el
diccionario: si no puedes inferir
el significado de la palabra a partir del contexto ni del prefijo grecolatino,
es importante que te detengas un momento y busques en un diccionario –impreso o
en línea- a qué se refiere dicho concepto. De esta manera podrás clasificar y
despejar dudas en el camino de la lectura.
Identificación de las ideas
principales
La estructura interna del párrafo está constituida
por una oración que contiene la información básica o la idea fundamental; y por
oraciones secundarias, que amplían la información o dan mas detalles sobre la
idea principal.
- Las oraciones secundarias
pueden ser subordinadas o coordinadas, dependiendo de su importancia
frente a la principal.
- Oraciones
subordinadas: dependen forzosamente de la oración principal.
- Oraciones coordinadas: tienen el mismo valor que la oración
principal, sirven para comparar o contrastar una idea.
- Las oraciones secundarias se enlazan con la
principal a través de signos de puntuación como la coma (,), punto y coma
(;), o punto y seguido (.), o de nexos como conjunciones y preposiciones.
Para determinar la idea principal de un párrafo es
importante reconocer:
- ¿Cuál
es la oración principal de dicho párrafo?
- Palabras clave que denotan ideas importantes.
No siempre la oración principal coincide
textualmente, es decir, de manera idéntica con la idea principal; en ocasiones
hay que inferirla y para eso puedes valerte de las palabras clave.
Supervisión y regulación de la
propia comprensión.
Para poder
comprender adecuadamente un texto, son necesarias ciertas condiciones que debes
considerar y que te recomendamos continuación:
Lugar. Elige un sitio donde
las condiciones sean favorables para la lectura, un lugar que esté bien
iluminado, sin ruidos ambientales molestos y que no sea paso constante de
gente.
Posición. Consigue una silla o
un sillón cómodo donde puedas leer sin quedaste dormido y donde el texto se
quede cuando menos a 30 cm de distancia de tus ojos.
Auxiliares. Ten a la mano
diccionario, lápiz, cuaderno para hacer notas o marcar lo mas importante.
Atención. Al aislar los
distractores externos (música, gente, mascotas, televisión), podemos enfocar
nuestra atención en la lectura.
Concentración. Cada lectura es un
viaje al mundo del autor; por eso, ahora solo concéntrate y déjate llevar hasta
donde sus letras te dirijan.
Tema 12. Mecanismos de coherencia.
Los mecanismos de coherencia son nexos que ayudan a conectar las partes de un texto para darle sentido y unidad. La importancia de los mecanismos de coherencia es que estos ponen orden en el texto ya que relacionan una idea con otra.
Marcadores
Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores textuales, que son palabras o expresiones que indican una relación entre las oraciones o inclusive, entre párrafos. Se usan para vincular una idea con otra y darle cohesión y sentido al texto. Los marcadores pueden ser conjunciones, preposiciones, adverbios y frases adverbiales. Se clasifican según la relación que expresan entre una oración y otra.
Causa
Los marcadores de causase refieren al origen que llevo a determinada consecuencia; las oraciones que vinculan nos revelaran el por qué de alguna acción o efecto. Son los siguientes: porque, ya que, pues, puesto que, en razón de, dado que.
Certeza
Los mecanismos o marcadores de certeza expresan un conocimiento seguro sobre lo que se afirma y sirven para reforzar una afirmación. Son: en efecto, de hecho,efectivamente.
Condición
Los marcadores de condición implican un requisito que forzosamente debe cumplirse para que se de alguna acción. Se refieren a: si, siempre que, con tal de que.
Consecuencia
Los marcadores de consecuencia se refieren al resultado obtenido tras la realización de alguna o hecho en particular, como los siguientes: así, de este modo, luego, y, por tanto, de esta manera,como consecuencia, dado que, de modo que, para, a fin de que.
Oposición
Los mecanismos de oposición indican un contraste de opiniones o ideas, son los siguientes: contra, pero,no, n o obstante, sin embargo, más bien,aunque, excepto, o.
Tema 13. Modos discursivos.
El discurso es el lenguaje puesto en acción, y no necesariamente es utilizado para una conferencia, sino incluso hasta para la comunicación diaria.
Definición:
El modo discursivo
DEFINICIÓN busca detallar las características que hacen único a un concepto, y
responde siempre a la pregunta ¿Qué es?
Demostración:
Busca dar información que
respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros –
números o cifras – que demuestren el resultado del autor es correcto.
Comparación:
El modo discursivo de comparación implica la existencia de
dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las
características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como
sus coincidencias.
Especificación:
El modo discursivo de
especificación tiene que ver con
aterrizar una idea un elemento en particular. Algunos de los marcadores que
pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en
específico y específicamente.
Enumeración:
El modo discursivo de enumeración expresa con una
concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma
(,).
Ejemplo:
Refutación:
El modo discursivo de
refutación implica la negación de una idea o elemento con argumentos para
respaldar dicha negación. Normalmente, en la estructura de una refutación se
expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos
que apoyen la idea del autor.
Ejemplificación:
En el modo discursivo
ejemplificación, el autor menciona diversos para demostrar o ilustrar una idea principal.
Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar claridad al lector sobre la
idea que se quiere demostrar.
Referencia:
El modo discursivo de
referencia busca demostrar una idea a través de un modelo o respaldo de
autoridad; normalmente se expresa por medio de una cita textual o paráfrasis.
Recapitulación:
El modo discursivo de
recapitulación retoma alguna idea que el autor ha mencionado con anterioridad
en el texto. Algunos de los marcadores textuales que se pueden usar en este
modo discursivo son: recapitulando, retomando, como se había mencionado
anteriormente.
Amplificación:
El modo discursivo de
amplificación tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para
extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.
Síntesis:
El modo discursivo de
síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de
una manera clara y concisa la postura del autor; por eso es muy común encontrarlo
en el párrafo exclusivo o de cierre. Se pueden usar los marcadores siguientes:
en síntesis, como en conclusión o para concluir.
Tema 14. Resumen.
Expresión coherente.
La expresión coherente nos
facilita la comunicación con nuestro entorno mejorando las relaciones
interpersonales.
Sería imposible asimilar todos los textos que pasen por nuestras manos para ello es necesario resumir el contenido de estos mediante ciertas estrategias con el fin de jerarquizar la información obtenida.
Sería imposible asimilar todos los textos que pasen por nuestras manos para ello es necesario resumir el contenido de estos mediante ciertas estrategias con el fin de jerarquizar la información obtenida.
Esta información es obtenida
de varios niveles de estudio.
- Esquemática: es la estructura global que
caracteriza aun tipo de texto es independiente del contenido y se refiere
generalmente a la forma del texto.
- Semántica: es el contenido general o global de
un texto.
- Textual: se refiere más que nada a las
expresiones de coherencia y cohesión que se establecen entre las unidades
de un texto.
Macrorreglas.
Las Macrorreglas
son la reconstrucción formal de la deducción de un tema son las siguientes:
- SUPRIMIR: toda la información de poca
importancia y no esencial puede ser omitida la información omitida no
puede ser recuperada.
- SELECCIONAR: también se omite cierta cantidad
de información pero puede ser recuperada en forma más reducida.
- GENERALIZAR: también se omiten informaciones
esenciales pero se va sustituyendo un a sustitución por otra nueva.
- CONSTRUIR O INTEGRAR: la información se ve
sustituida por una nueva información y no es omitida ni selección dada.
Forma
esquematizada.
Es la exposición
reducida en un texto sin excluir ningún elemento esencial, es una exposición
breve de un asunto o materia.
Mapa conceptual: Es
una representación gráfica para presentar un conjunto para presentar un
conjunto de significados en una estructura de proposiciones.
Está constituido
por: Conceptos, palabras, enlace y preposiciones.
Mapa Mental. Los mapas mentales son una forma de organizar y generar por
medio de la asociación con una representación gráfica.
Cuadro sinóptico. Es una representación gráfica, objetiva y clara de las
partes principales de un tema, se utiliza el signo gráfico llamado llave y la
información se distribuye jerárquicamente.
Libro 1. El esclavo.
EL ESCLAVO.
Anand Dílvar.
Síntesis.
Un joven es cegado por los placeres del alcohol, las drogas y la fiesta. ¿Y
quién no, si no se siente mal? Lo que se siente mal son las consecuencias, y él
lo sabe perfectamente.
En coma, aquel joven rebelde cuyos seres queridos ha decepcionado, se da
cuenta de tantas cosas que su mente lo procesa lentamente, y que es auxiliado
por su guía, una voz en su cabeza que le recuerda a su conciencia.
Tarde o temprano, aquel joven se da cuenta de que sólo es un esclavo de
aquellos pensamientos tormentosos que se apoderan de él cada que tienen
oportunidad.
Cansado, como cualquiera que sigue siendo un esclavo, quiere una salida,
aunque quién sabe, tal vez sea ya demasiado tarde.
Personajes de la obra.
·
Protagonista,
cuyo nombre no es mencionado, es un joven de veintipocos años dedicado a
alcoholizarse y drogarse.
· - Laura,
la novia del protagonista, una muchacha preocupada y nerviosa.
· -Esperanza,
la enfermera amable que cuida del protagonista.
· -El
guía, una voz en su mente.
· -Madre.
· -Padre.
· -Lorena,
su hermana.
· -Arturo,
su hermano, listo y aplicado.
· -Graciela,
su hermana, una niña.
· -Doctor.
· -Enfermera.
· -Hija,
un bebé recién nacido.
Frases
La gente dice que sufre por amor
en realidad está sufriendo por creer que la persona amada tiene que hacer lo
que él quiere y eso es arrogante.
A lo único a lo que le debes de
tener miedo es a no ser tú mismo.
Perdonar es simplemente
comprender.
La culpa es miedo a ser rechazado
por los demás.
Discutir es querer que otra
persona vea la vida como tú, y eso es… ¡imposible!
La vida es un milagro y una gran
oportunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)